¡Volvemos a vernos, amigos viajeros!
Dicen que esta noche las estrellas estarán especialmente bonitas y brillantes, ¿no os gustaría verlas más de cerca? Hoy en el Club de las Hespérides hemos organizado una visita a la montaña más alta de Canarias, el Teide organizada por la gente de El Cardón Natural experience. Una vez lleguemos al Parque Nacional, realizaremos una ruta de astronomía, a más de 2.000 metros de altitud, en uno de los lugares más privilegiados en el planeta para la observación del universo.
En nuestro Parque Nacional del Teide se encuentra uno de los volcanes activos más grandes del mundo, y el paisaje volcánico que vemos a nuestro alrededor posee unas características únicas que lo convierten en uno de los mayores atractivos de Tenerife. ¿Sabíais que, desde el año 2007, forma parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO? Además, se trata del parque nacional más grande (ocupa un total de 19.000 hectáreas) y antiguo del Archipiélago Canario, con especies de flora y fauna endémicas dignas de ver.
![]() |
Parque Nacional del Teide |
Aunque hoy no hemos venido sólo a deleitarnos con las maravillas que nos ofrece este paraje. Ya tendremos tiempo de dedicar otro de nuestros viajes a conocer un poco más de este gigante dormido. Ha empezado a anochecer, así que es hora de que nos preparemos para otro gran espectáculo de la naturaleza. Nuestra bóveda celeste está a punto de iluminarse y hoy seremos nosotros los que compartiremos las historias que seguro las estrellas están a punto de contarnos.
![]() |
Cielo nocturno en el Teide |
Precioso, ¿verdad? Empezaremos por conocer un poco más sobre una estrella que seguro os sonará: la Estrella Polar. Es gracias a esta estrella, visible a simple vista, que somos capaces de localizar el norte, ya que es la más cercana al eje de rotación de la Tierra. Dado que su ubicación suele ser constante, esta estrella puede utilizarse como método de orientación, a falta de cualquier otro. Este sistema era muy utilizado en la antigüedad, cuando no existían las brújulas ni los aparatos modernos con los que contamos hoy en día. ¿La veis? Es fácil de localizar gracias a otra constelación del hemisferio norte, conocida como la Osa Menor o El Carro (debido a la forma que dibujan las estrellas que la conforman).
![]() |
Constelación de la Osa Menor |
Si os fijáis, la Estrella Polar (también conocida como Polaris) forma parte de esta constelación, estando situada en el extremo de su cola y siendo la más brillante de todas. En uno de los mitos griegos se nos cuenta la historia de la Osa Menor y de su constelación hermana, la Osa Mayor. Se dice que Calisto, una ninfa sierva de Artemisa, fue seducida por el dios Zeus, quedando embarazada de su hijo Arcas. Como castigo por no haber permanecido virgen como su señora, Artemisa la transformó en una osa. Años más tarde, cuando el hijo de Calisto, Arcas, salía de caza, fue detenido por Zeus antes de que matase a un oso que, como descubriría luego, era su propia madre. Compadeciéndose de ambos, y para que Calisto no volviese a estar en peligro, Zeus transformó a Arcas también en oso, y subió a madre e hijo al firmamento, convirtiéndolos en la Osa Mayor y la Osa Menor.
Durante esta época del año, son especialmente visibles las tres estrellas que conforman lo que se conoce como el Triángulo de Verano. Se dice que estas tres estrellas indican la llegada del verano y son fácilmente observables durante toda esta estación. Son las estrellas Deneb (de la constelación del Cisne), Vega (de la constelación de la Lira) y Altair (de la constelación del Águila). El espectáculo es aún mayor cuando puede verse la Vía Láctea atravesando el espacio entre Vega y Altair. ¡Fijaos bien, están allí!
![]() |
El Triángulo de Verano |
Existe una preciosa leyenda japonesa en torno a estas estrellas. Cuentan que la princesa Orihime (representada como la estrella Vega) tejía unas maravillosas telas a orillas del río Amanogawa (la Vía Láctea). Su padre, el rey Tentei, le presentó un día a Hikoboshi (la estrella Altair), un pastor que vivía al otro lado del río. Ambos se enamoraron perdidamente el uno del otro y se casaron, pero empezaron a descuidar sus labores, ella como tejedora y él como pastor, así que Tentei, furioso, separó a los amantes, uno a cada lado del río Amanogawa. Desesperada, Orihime rogó a su padre volver a reunirse con su esposo y el rey, conmovido por sus lágrimas, accedió a que los amantes se vieran únicamente el séptimo día del séptimo mes del año. Por eso, hoy en día en Japón, el 7 de julio se celebra el Tanabata o Festival de las Estrellas, para celebrar el encuentro entre Orihime y Hikoboshi.
![]() |
La Vía Láctea |
Ahora os vamos a pedir que miréis hacia el sur. ¿Veis esa línea brumosa que atraviesa el cielo? Es la Vía Láctea. Durante esta época de verano es uno de los mayores espectáculos celestes que podemos ver desde aquí. Ese aspecto brumoso se debe a los millones y millones de estrellas de los que está formada, y que son demasiado débiles para poder distinguirlas una a una. Pensar en la inmensidad del universo, allá afuera, hace que uno pueda llegar a sentirse insignificante, ¿no creéis? Después de todo, parece que nuestro planeta está escondido en un pequeño rincón del cosmos.
Hemos hecho un viaje increíble a través de las estrellas y las constelaciones. El Club de las Hespérides os dice adiós por hoy. Es tarde, y nuestro querido jardín nos espera para regalarnos sueños sobre el firmamento y sus astros. Y queremos despedirnos con este precioso vídeo que muestra el movimiento de las estrellas, constelaciones, objetos y telescopios desde los Observatorios de Canarias.
Dulces sueños, amigos viajeros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario